
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó un dosier que profundiza en las distintas estrategias de obtención de recursos que utilizan los hogares argentinos para su manutención, complementando la información periódica sobre ingresos, pobreza y condiciones de vida. Los datos, recabados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y que comparan el segundo semestre de 2003 con el primer semestre de 2025, destacan tres tendencias principales: el aumento del ingreso monetario formal (laboral y previsional), el crecimiento exponencial de los planes sociales y subsidios, y un fuerte incremento en la utilización de mecanismos de financiación y descapitalización, como el uso de ahorros y la compra en cuotas.
A continuación, Tendencia de Noticias, que accedió al documento, desglosa estos lineamientos, evidenciando cómo el contexto socioeconómico "puede incidir en las estrategias de manutención que utilizan los hogares para organizar su funcionamiento".

El análisis temporal entre 2003 y 2025 muestra un crecimiento en los ingresos laborales y no laborales. Específicamente, el trabajo remunerado aumentó 3,7 puntos porcentuales (p.p.), pasando de 78,3% al 82,0%.
Asimismo, las jubilaciones y pensiones experimentaron un aumento de 6,3 p.p., alcanzando el 35,7% de los hogares en el primer semestre de 2025, frente al 29,4% de 2003. Este cambio refleja "un mayor acceso a la cobertura del sistema previsional".
Un cambio particularmente notable se observa en la asistencia estatal. Los planes sociales, subsidios y ayuda en dinero de organizaciones no gubernamentales crecieron 10,1 p.p., pasando del 4,5% de los hogares en 2003 al 14,6% en 2025.
El dosier subraya un cambio significativo en las "otras estrategias" utilizadas por los hogares. La financiación de gastos y el uso de activos propios crecieron sustancialmente en el periodo analizado.

En cuanto al uso de ahorros, la proporción de hogares que recurrió a "Gastar lo que tenían ahorrado" pasó del 19,9% en 2003 al 37,4% en 2025. Este incremento en la "utilización de ahorros para gastos corrientes" fue de 17,5 p.p..
El endeudamiento para cubrir gastos cotidianos es la estrategia que más creció. Los hogares que declararon "Comprar en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta" se dispararon en 28,9 p.p., pasando del 22,0% en 2003 al 50,9% en 2025. Los préstamos de bancos y financieras también aumentaron 10,8 p.p., del 3,4% al 14,2%.
Paralelamente, se observó una caída en los "ingresos en especie": la recepción de mercaderías, ropa o alimentos provistos por el gobierno, iglesias o escuelas se redujo de 9,4% a 6,3%.

El nivel de ingresos es un factor determinante en el tipo de estrategia de manutención adoptada. En el primer semestre de 2025, se evidenció que "a medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos".
Endeudamiento: Uno de cada cuatro hogares se endeudó, pero dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo "uno de cada tres". Sin embargo, la fuente del préstamo difiere notablemente: "Dentro del estrato de ingreso bajo, predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos", mientras que en el estrato alto y medio hay "una mayor cantidad que se endeuda con entidades bancarias y financieras".
Descapitalización: La utilización de ahorros o la venta de pertenencias es más frecuente en los hogares de menores recursos, aunque cuatro de cada diez hogares en total recurrieron a esta práctica en 2025.

Financiación de Compras: En contraste, el uso de financiación para gastos familiares (compras en cuotas o fiado) presenta "una mayor incidencia en los hogares con ingresos elevados".